Buenas tardes piratas sin escrupulos ni moral, que tienen la caradurez de querer axeder al saber sin pagar miles de doblones a cambio, les traigo hoy un compilado de libros de divulgacion cientifica. carl sangan , isacc asimov, stephen hawking, paul davis, Humberto Maturana y varios mounstros mas. La divulgacion cientifica, es un genero que tiene por fin explicar y hacer llegar al lector no cientifico, aquellos temas que bordean la vanguardia del conocimiento y que de algun modo configuran el futuro paradigma de la existencia.Lejos del afan intelecualista, de tratar los conocimientos como objetos de poder que exeden al hombre comun ( que de algun modo lo son),los escritores de divulgacion cientifica, casi todos ellos, investigadores del mas alto nivel, se sienten atraidos por poder sortear los obstaculos tecnicos de la ultraespecializacion, y traducir los conceptos globales a un idioma facilmente comprensible,utilizando mil y un metaforas y ejemplos, convinandolos con un estilo apasionante, e imprimiendo en ello su propia pasion por el saber y lo que es aun mas importante por la democratizacion de ese saber.
En alguna epoca filosofia y ciencia se tomaban de la mano, la filosofia de hecho es llamada la madre de todas las ciencias. En estos casos. los escritores trascienden su alma de cientifico para ponerse en la piel del filosofo, y no solo dar luz a sus conocimientos sino compartir tambien, aquellas preguntas y conjeturas que inebitablemente se generan en cualquier mente inquieta tras iluminarse con un saber antes ignorado.
De entre todos los libros que forman parte de esta recopilacion recomiendo para empezar "una breve historia de casitodo"
Al comenzar a leerlo, al titulo lo creí pretencioso. Cuando lo termine me pareció muy justo. Bill Bryson logra condensar en alrededor de 600 hojas- la edición de bolsillo de RBA- un intento por entender que entienden las ciencia naturales por lo sucedido entre el origen del universo y la actualidad de la civilización. Física, biología, química, geología , arqueología, antropología, cosmología, la historia de conocedores y conocimientos, sobre las teoría las practicas y las ideas que todo esto suscita sin dejar de ser casi nunca sencillo, entretenido didáctico y fascinante. Si hay algún tema de las ciencias naturales que a uno le interese o simplemente le despierte curiosidad, seguramente encontrara algo al respecto en este libro, del que diría que es una especie de pequeña enciclopedia novelada.
Por supuesto que no esta todo. Si uno espera conclusiones reveladoras o inferencias filosóficas no las encontrara premasticadas pero si todo la materia prima , y el contexto adecuado para desarrollar las propias durante la lectura.
Ya desde la introducción el libro comienza atraparnos, planteándonos las cosas de un modo didáctico que invita a participar en un dialogo mental con el autor hasta el ultimo capitulo y aun mucho mas, cuando todos esos datos queden dando vueltas en la cabeza y conectándose vertiginosamente.
“...para que estés aquí, tuvieron que agruparse de algún modo, de una forma compleja y extrañamente servicial, billones de átomos errantes...”
“ ...pese a toda su devota atención tus átomos no se preocupan en realidad por ti , de hecho ni siquiera saben que estas ahí. Ni siquiera saben que ellos están ahí. Son después de todo partículas ciegas, que si tu mismo te fueses deshaciendo con unas pinzas, átomo a átomo, lo que producirías seria un montón de fino polvo atómico, nada del cual habría estado nunca vivo, pero que todo el habría sido en otro tiempo tu... “
Una de las cosas que me mas me impresiono del libro es como permanentemente entre explicación y explicación acerca cómo se sabe esto o lo otro. Desde la edad del sol hasta la composición de una célula y tanto mas nos pone de manifiesto aquello que se sabe que no se sabe muy bien y queda por conocer para la Ciencia.
Los textos avanzan paso a paso desde lo más pequeño a lo más grande no tienen formulas matemáticas y están escritos en un lenguaje que cualquiera podría entender y disfrutar sin necesidad de ser científico.
“...La distancia desde la superficie de la Tierra hasta el centro de ésta es de 6.370 kilómetros, que no es tantísimo.4 Se ha calculado que si abrieses un pozo que llegase hasta el centro de la Tierra y dejases caer por él un ladrillo, sólo tardaría 45 minutos en llegar al fondo (aunque, cuando lo hiciese, sería ingrávido porque toda la gravedad de la Tierra estaría arriba y alrededor y no ya debajo de ella). Nuestros propios intentos de penetrar
hacia el centro han sido en realidad modestos. Hay una o dos minas surafricanas de oro que llegan hasta una profundidad de más de tres kilómetros, pero la mayoría de las minas del planeta no llegan más allá de unos cuatrocientos metros por debajo de la superficie. Si la Tierra fuese una manzana, aún no habríamos atravesado toda la piel...”
“...Nuestro ADN se reduplica en general con diligente exactitud, pero sólo de vez en cuando (aproximadamente una vez en un millón) hay una letra que se coloca en el sitio equivocado. Esto se conoce como un polimorfismo nucleótido único, o SNP, lo que los bioquímicos llaman familiarmente un «snip». Estos «snips» están generalmente enterrados en extensiones de ADN no codificante y no tienen ninguna consecuencia desagradable para el cuerpo. Pero, de vez en cuando, pueden tener consecuencias. Podrían dejarte predispuesto para alguna enfermedad, pero también podrían otorgarte alguna pequeña ventaja, como por ejemplo, más pigmentación protectora o una mayor producción de células rojas en sangre para alguien que vive a mucha altitud. Con el tiempo, esas leves modificaciones se acumulan, tanto en los individuos como en las poblaciones, contribuyendo al carácter distintivo de ambos...”
“...La extinción significa siempre malas noticias para las víctimas, claro está, pero parece ser buena para un planeta dinámico. «La alternativa a la extinción es el estancamiento" —dice Ian Tattersall, del Museo Americano de Historia Natural— y el estancamiento rara vez es beneficioso en cualquier reino.» (Quizá debiese decir que de lo que hablamos aquí es de extinción como un proceso natural a largo plazo. La extinción provocada por imprudencia humana es otro asunto completamente distinto.)...”
Cabe decir que Bill Bryson no es precisamente un hombre de ciencia . Se lo conoce en Inglaterra por escribir libros de viajes. Es curioso y esta acostumbrado a hacerse entender. Por eso construyo esta travesía a través de la historia del conocimiento del universo hasta el cerebro valiéndose de consultas y entrevistas a especialistas sin abandonar nunca el lugar respetuoso pero relajado de quien no sabe pero se interesa en aprender y compartir la emocionante aventura del descubrimiento. Por eso mismo en todo momento se tiene la sensación de estar frente a un juego de preguntas y respuestas, de información sugestiva y comparaciones esclarecedoras, sazonadas con anécdotas detalles de la vida de los científicos, sus peleas, motivaciones , aciertos y equivocaciones. Personalmente el capitulo 1- perdidos en el cosos y el 5-la vida misma, me parecieron los mas emocionantes y los recomiendo especialmente.
“Así que, aunque no estemos solos, desde un punto de vista práctico sí lo estamos. Carl Sagan calculó que el número probable de planetas del universo podía llegar a ser de hasta 1o.000 trillones, un número absolutamente inimaginable. Pero lo que también resulta inimaginable es la cantidad de espacio por el que están esparcidos. «Si estuviéramos insertados al azar en el universo—escribió Sagan—, las posibilidades que tendríamos de estar en un planeta o cerca de un planeta serían inferiores a 1.000 trillones de billones.22 (Es decir, 1033, o uno seguido de treinta y tres ceros.) Los mundos son muy valiosos.»”
muy... visual...
Se me ocurren varias razones por la cual la sociedad en general tiene tanto escepticismo y desinterés frente a la ciencia: La amenaza que suponen las armas de alta tecnológica y la ideologia del progreso a cualquier costo de la cual este libro da mas de un ejemplo . El vicio reduccionista que se empeña en negar la unidad de la vida y el universo, el delirio objetivista que a olvida que la ciencia es un hecho humano y sobretodo un discurso que en demasiados casos suena soberbio pedante y confuso que aparece negándole status de verdad y hasta de existencia a todo hecho que no pueda probar a través de sus métodos.
Las razones se repiten sin cesar y da bronca, porque ese acercamiento es indispensable no solo para la divulgación del conocimiento sino por la humanizaron del mismo
En este sentido “ Una breve historia de casi todo” es un libro que procura y logra ser un nexo maravilloso que le saca la mascara de monstruo incomprensible al conocimientos para devolverle la humanidad que tanto se empeña en olvidar. La historia del hombre es una historia de conocimiento, y la historia del conocimiento es la historia del hombre .
“No sólo gozamos del privilegio de la existencia sino también de la capacidad singular de apreciarlo e incluso, en muchísimos sentidos, de mejorarla. Se trata de un truco que sólo acabamos de empezar a dominar.
Hemos llegado a esta posición eminente en un periodo de tiempo de una brevedad asombrosa. Los humanos conductualmente modernos llevamos por aquí sólo un o,0001 % más o menos de la historia de la Tierra..., casi nada, en realidad, pero incluso existir durante ese breve espacio de tiempo ha exigido una cadena casi interminable de buena suerte.
Estamos en realidad en el principio de todo. El truco consiste, sin duda, en asegurarse de que nunca encontremos el final. Y es casi seguro que eso exigirá muchísimo más que golpes de suerte.”

jueves, 31 de julio de 2008
Reseña del mes
ENCUENTREN EL TESORO DONDE INDICA LA X
Publicado por
Pablo D´Amato
en
6:36
Etiquetas: El tesoro del capitan, lecturas piratas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario